viernes, 26 de septiembre de 2008

GERENCIA DE PROYECTOS TELEMATICOS


Yo creo que es un debate que no tiene sentido, sencillamente porque los proyectos “informáticos no existen”
Si bien esto puede parecer algo provocativo (lo acepto) voy a fundamentar esta postura a partir del siguiente argumento técnico:

Si analizamos a la organización desde el punto de vista sistémico (esta teoría tuvo varios iniciadores, uno de ellos Ludwing Von Bertalanffy) esta nos dará a los administradores una manera de ver la organización como un todo y como una parte de un ambiente externo más amplio, Y al hacerlo, la Teoría de Sistemas nos dice que la actividad de cualquier parte de una organización afecta a todas las demás. Pues entonces, todo proyecto que se efectúa en una organización es ante todo un proyecto de desarrollo organizacional, que puede tener un componente de una alta inversión en software y equipamiento, pero no deja de ser un proyecto con caraceristiscas socio técnicas.

Definir un proyecto como informático, nos confunde y solamente vemos a las organizaciones como algo fragmentado, como si el subsistema tecnológico pudiera “correr” aparte de la dinámica social. He conocido proyectos así, y siempre terminan en fracasos.

OPINION

Podemos decir que los proyectos telemáticos se basan en la aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas que se dan por medio de actividades, con el propósito de cumplir o exceder los objetivos y expectativas de todas las partes interesadas en el proyecto tales como son: El planeamiento, organización, evaluación y control de todos los aspectos del proyecto, en un proceso continuo, para conseguir sus objetivos.

Además es importante afirmar que en la Gestión de Proyectos Ningún proyecto importante se ha terminado nunca en el plazo marcado, con el mismo presupuesto asignado ni con el mismo equipo con que se comenzó. Los proyectos progresan rápidamente hasta que se concluyen en un 90%, y después, siempre permanecen completos en un 90%. La ventaja de los objetivos poco claros es que le evitan la molestia de tener que estimar los correspondientes costos claros. Si se permite que cambie libremente el contenido del proyecto, el ritmo de cambios excederá el ritmo de progresos. Los equipos de proyecto detestan los informes sobre progresos, ya que manifiestan claramente su falta de progreso.

Sin embargo, manejar un proyecto implica cuidar lo siguiente: Calidad, riesgo, proveedores, seguimiento y control, ambiente técnico, definición del proyecto, cambios al alcance, comunicaciones entregables, eventos y recursos Humanos.

Pero debemos tener en cuenta que se necesitan algunas etapas para manjar un proyecto complejo es decir un conjunto de unidades de trabajo asignadas a una unidad organizacional del proyecto, con iniciación objeto de dividirlo en Riesgo, Monitoreo, Control y Reportes, Manejo de sub-proyectos del Trabajo, Revisiones, Terminación, Problema y Manejo del Cambio.
Y unas etapas para manejar un proyecto simple: Iniciación Riesgo, Problema, Monitoreo, Control y Reportes, Planeación del trabajo, Terminación y Manejo del Cambio.
Y unas etapas para manejar un proyecto simple: Iniciación Riesgo, Problema, Monitoreo, Control y Reportes, Planeación del trabajo, Terminación y Manejo del Cambio.
Además para entender un poco más acerca de los proyectos telemáticos hay que estudiar detalladamente estos dos puntos:
1. COSTOS, TIEMPO DE PROYECTOS TELEMATICOS.
2. EL SOFTWARE EN LOS PROYECTOS TELEMATICOS ES UN MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.




























1 .COSTOS, TIEMPO DE PROYECTOS TELEMATICOS

“Proyecto de software”: Desarrollo de software que requiere
8 (o mas) meses /ingeniero(a)


· Favor alzar la mano las personas cuyos “proyectos de software” (como desarrollador ó como gerente) en general hayan terminado:
· tarde: con un importante desvío en el cronograma.
· con sobrecosto: importante sobre el presupuesto inicial.
· incompletos:
No se pudieron implementar todas las funcionalidades.
Finalmente no se puso en funcionamiento en la empresa.
Se canceló el proyecto.

· En promedio los proyectos de software terminan costando1.9 veces el costo estimado inicialmente.
· En promedio los proyectos de software terminan implementando solo un 67% de las funcionalidades esperadas.


En promedio los proyectos de software terminan demorándose 2.2 veces la duración estimada inicialmente (con un 67% de las funcionalidades esperadas)


Contratos a plazo fijo y a costo fijo
*Hay evidencia abrumadora de que la gran mayoría de las veces los proyectos sobrepasan el costo y el plazo inicialmente acordados.
* Sobrepasar el costo causa enormes problemas a la compañía desarrolladora
* Sobrepasar el tiempo causa enormes problemas al ambiente de trabajo

*Hay que prever desde el comienzo mecanismos para:

*ajustar la duración estimada (¿propuestas prácticas?)

*ajustar el costo del proyecto de una manera justa

Contexto de los proyectos de software actuales:

*Desarrollo a la medida vía outsourcing, por parte de una compañía de software externa al contratante.
*En general dichos proyectos son para resolver problemas complejos y propios del contratante
*Posiblemente el contratante esté en otro país (!)
*El departamento de sistemas del contratante hará la operación y el mantenimiento (no desarrollo)
*El desarrollo se hace sobre tecnologías nuevas orientadas a Internet (Java-J2EE ó Microsoft .NET)



Tener en cuenta todas las actividades involucradas para implementar un Caso de Uso:
Diseño interfaz usuario
Diseño BD
Especificación de la lógica
Programación
Pruebas
Ajustes
Manuales de Usuario
Entrenamiento de usuarios ...



2. EL SOFTWARE EN LOS PROYECTOS TELEMATICOS ES UN MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

En Colombia, la inversión bruta anual en software comercial deberá aumentar más rápidamente a fin de promover un más rápido desarrollo de la infraestructura de tecnología de la información (TI), aumentar el capital total del área de TI, estimular el crecimiento del empleo y elevar el PIB.
A fin de estimular más vigorosamente el desarrollo económico, los gobiernos deberían desarrollar políticas que apunten a mejorar los índices de crecimiento de la industria del software comercial.


Conclusiones Principales:

1. Las economías que tienen una mayor inversión en capital de TI tienen infraestructuras de TImás desarrolladas y una mayor productividad económica.

• Cuando el capital de TI representa más del 4% del capital total, el uso de computadoras personales, Internet y servidores de Internet seguros es al menos tres veces mayor que cuando el capital de TI representa menos del 4% del capital total.

2. La economía colombiana tiene una subinversión en capital de TI. La participación del capital de TI en el capital total de Colombia es de aproximadamente el 1%.

• En Colombia, la productividad económica es aproximadamente un cuarto de la productividad promedio de las economías con mayores inversiones en capital de TI.

3. En Colombia, al igual que en otras economías que tienen una subinversión en capital de TI, la mayor parte de las inversiones en TI corresponden al hardware (51,9%) y la menor proporción corresponde al software comercial (12,5% de la inversión total en TI).

4. A diferencia de otras economías, se estima que en la economía colombiana la inversión anual en software comercial como porcentaje de la inversión anual total en TI se reducirá al12,4% en 2006.

5. Los países del mundo se dividen en dos categorías: Aquellos que tienen una subinversión en capital de TI y aquellos cuyas economías no están subinvertidas en capital de TI. La economía colombiana tiene una subinversión en capital de TI. En los países con subinversión en TI, el capital invertido en TI representa, en promedio, un 2,1% del capital total.

6. En los países que no están subinvertidos en TI, el capital invertido en TI representa, en promedio, un 7,5%.En Colombia, el capital invertido en TI representa sólo un 1% del total de las inversiones.

7. En los países cuyas economías están subinvertidas en capital de TI, la infraestructura informática está menos desarrollada. La cantidad de computadoras personales (PCS), usuarios de Internet y servidores seguros de Internet por habitante es significativamente más baja en los países con una subinversión en TI. Además, los índices de piratería de software, que indican con qué rigor se protegen los derechos de propiedad intelectual, son significativamente más elevados en países con una subinversión en capital de TI.

8. La productividad económica es menor en los países cuyas economías están
Subinvertidas en capital de TI. El PIB real por hora trabajada en los países con subinversión en capital de TI representa la cuarta parte del índice de productividad de los demás países.




No hay comentarios: